Seguimos introduciéndonos en la manera que tienen los estadounidenses para organizarse a través de la iniciativa privada, piedra angular del funcionamiento de su sistema político, como expliqué ayer y nos insisten todos los días.

Esto no implica que sea la Coca-Cola o Apple quienes tomen las decisiones, son asociaciones u ONGs de todo tipo quienes ejecutan todo tipo de acciones para proveer e impulsar iniciativas. De hecho, este curso es organizado y desarrollado por organizaciones de voluntarios en colaboración con el Departamento de Estado, que no tiene el control del programa ni la decisión de su continuidad, ya que esta reside en el Congreso de los EEUU.

Cuando me comunicaron la selección para este IVLP, algunos amigos me dijeron con sorna que me iban a intentar convencer de algo, supuestamente negativo o sospechoso. Ya sabéis que en España el concepto de vender o convencer tiene un transfundo negativo, nos basta escuchar una frase para encasillar a alguien y automáticamente dejar de escuchar, somos muy dados al maniqueísmo.

La realidad es que se saben vender muy bien porque están convencidos de que su sistema es el mejor, o el que mejor se adapta a sus aspiraciones. Creen en su producto y, a decir verdad, lo muestran con orgullo. La descentralización es algo que nos puede confundir a ojos de un español, teniendo en cuenta los problemas con nuestro sistema autonómico. Escuchando las diferentes intervenciones, en relación al importante papel de los Estados como países independientes, a mi juicio, lo que diferencia a los EEUU de España no es tanto el grado de independencia del gobierno regional, sino la mutua aceptación de todos los Estados en otorgar al gobierno federal políticas claves para mantener la Unión y la lógica de país. Todo un enfoque de abajo arriba que provoca que todo sea más constructivo y se aleje de la pelea y de un debate eminentemente secesionista.

No obstante, no hay que llevarse al engaño, el acuerdo sobre el sistema no lleva a una misma visión de las cosas, ni entre Estados ni entre intereses. Andrew Stephens, Manager en política internacional para Alimentación y materias primas insiste en que el debate agrícola encierra una gran complejidad dentro de los EEUU, donde cada Estado solamente atiende una visión parcial y el gobierno federal debe arbitrar a través del Congreso, la coordinación de la Casa Blanca, las audiencias públicas y la participación de los lobbies. Seguro que al final encuentran el modo de ponerse de acuerdo o, simplemente, salir adelante, pero el sistema no se pone en duda.

Es posible que la semana que viene se apruebe la autorización del Fast Track para que la administración Obama relance las negociaciones en el T-TIP a la vez que el Tratado Transpacífico, lo que implica que tendrá vía libre para negociar bajo parámetros marcados por el Congreso y el Senado, y el resultado solamente podría ser aceptado o rechazado sin enmienda posible. Mañana nos hablarán del T-TIP y visitaremos el USDA, un gran momento para que nos aporten su propia visión sobre estas negociaciones.

Alcanzado el ecuador del viaje hemos visitado uno de los Estados agrícolas más típicos situado en el mismo centro de los EEUU, Nebrasca. El 92% de su superficie total se dedica a la agricultura, nada más y nada menos que unos 18,3 millones de hectáreas. En otras palabras, no hay más tierra. Es un sector tremendamente productivo, es la mayor superficie de regadío de los EEUU, por encima de California, con 8,3 millones de hectáreas. Sus principales sectores productivos son el vacuno de carne, maíz (38% destinado a bioetanol  y número uno de EEUU en palomitas), soja, porcino, cereales, productos lácteos, forrajes, aves y huevos, proteaginosas y remolacha azucarera, que juntos representan el 98% del sector productor.  Representa el 40% de la actividad económica del estado (5,9% del total de la producción final de los EEUU), unos 23.000 millones de $. Además, el 40% se destina a la exportación, lo que aporta un increíble valor añadido a la economía local de 56.600 millones de $, es decir, que por cada dólar invertido en la exportación de productos agrícolas se generan en los sectores vinculados (transporte, almacenamiento, financiación) 1,22$. Pues bien, todo esto en manos de solamente 49.600 explotaciones, una media de 369 has/explotación. 

Podría seguir, pero creo que los datos hablan por si solos sobre la capacidad productora y exportadora de Nebrasca. Hemos visto unas llanuras interminables asentadas en uno de los mayores acuíferos del mundo y donde a uno le alcanza la vista solo ve campos de soja y maíz o grandes pastizales para el ganado. 

Toda esta exuberancia productiva tiene un reflejo en lo que transmite los representantes de los agricultores. Todos, sin excepción, se sienten muy orgullosos de su profesión, transmiten un mensaje optimista y están dispuestos a seguir mejorando sus explotaciones e invertir en sus negocios. Desde luego es otra dimensión respecto a España.  La palabra pasión, mejorar e invertir ha estado en boca de representantes, agricultores y ganaderos, aunque sean conscientes de los retos que deben afrontar en los próximos años. Todo esto puede ser una pose, si fuera así tendría el mismo valor que si no lo fuera porque demostraría el mismo grado de fidelidad.


Se quejan del precio, del desequilibrio en la cadena (nos advierten del peligro para el mercado de incursiones que supone la compra de Monsanto por Syngenta), de las negociaciones internacionales y de su Farm Bill, que es la mejor que han podido conseguir, nos confiesa el Presidente de la Nebraska Farmers Union, John Hansen. Básicamente son los mismo problemas que afrontamos en la UE, pero con una actitud más ofensiva, asumiendo además que hay un problema real con el medio ambiente, en la conservación de los recursos y la necesidad de comunicar a los ciudadanos los esfuerzos que hacen por contar con una agricultura sostenible que aporte alimentos sanos y fiables. Como comenta Willow Holonvek, de la AFAN (Asociación para el Futuro de la Agricultura en Nebrasca) nunca se deben cerrar las puertas al campo, aunque sea duro admitir que los detractores de nuestra agricultura son nuestros amigos. 

Aquí, la visión sobre los OGM o la forma de tratar las cuestiones medioambientales es muy diferente a la que hemos tenido la oportunidad de observar en la costa este y oeste, donde se habla más de alimentación y menos de producción. Sin embargo, el productor es consciente de que negar el debate no tiene sentido político, va contra la evidencia científica y, por tanto, irían contra sí mismos.

Tuvimos la posibilidad de visitar una de las universidades más reputados de los EEUU en cuestiones agrícolas, la Universidad de Nebraska (50.000 estudiantes), en plena expansión con la construcción de un nuevo centro de desarrollo e investigación. Conocimos su Instituto del Agua, una cuestión a la que hasta los años 90 nadie había prestado atención en los EEUU, y mucho menos en un lugar como Nebrasca donde el agua era aparentemente inagotable. Sin embargo, una vez identificado y asumido el problema, es de destacar la coordinación de recursos que emplean y la humildad para aceptar y aprender sobre lo bueno que viene de fuera. Desde luego, reconocen que en gestión y estudio de la gestión del agua están muy atrasados respecto a otros países como España, y no le duelen prendas en aprender de nuestro modelo de gestión, veremos dónde están dentro de 10 años.

Para la universidad americana es fundamental contar con acuerdos público-privados, porque con ellos se financian. Al contrario de lo que he oído alguna vez por España, esto no quiere decir que quien ponga el dinero se convierta en el dueño del resultado (excusa muy utilizada por el sector privado para no financiar la investigación), ya que los resultados se difunden públicamente, es una de las razones por las que por aquí se las llama universidades públicas.  Claro que para poder llegar a este sistema se necesita una visión a más largo plazo y mayor confianza entre actores para cooperar e identificar intereses comunes.  


Sin embargo, no todo son grandes explotaciones y exportación de materias primas, ya sea grano, soja o carne (vimos un matadero que sacrificaba nada más y nada menos que 2.500 cabezas de vacuno al día, en un turno de 8 horas, Greater Omaha Packing). Existe un grupo creciente de personas cada vez más comprometidos con el movimiento y fomento de lo que ellos llaman Local Food, nuestras cadenas cortas, donde la producción ecológica  y otra forma de producir sea posible, y no tanto por una cuestión meramente económica o de rentabilidad, que es como se percibe muchas veces en la UE. Sin embargo, como nos reconoce un ganadero de leche ecológica cuya granja visitamos, se trata de un mercado nicho que representa un 5% que está dispuesto a pagar un 50% más por su leche, pero duda del crecimiento de esta forma de producir la agricultura a corto plazo sin un cambio de actitud del consumidor. 



Como anécdota decir que hasta tienen viñedos y pequeñas bodegas que al parecer son cada vez más comunes. La cultura del vino y todo lo que lo rodea provoca gran expectación en la población norteamericana, que es capaz de pagar 25$ por una botella de vino, cosa que un europeo procedente de un país productor no está preparado para evaluar en su justa medida.... Lo que demuestra una vez más que el mejor vino para alguien que quiera vivir de esto es el que se vende y se cobra. 

Estos días estaré en San Louis, Missouri, y sí, visitaré Monsanto, y en el grupo de 21 de todos los lugares del mundo el debate sobre los OMG no es precisamente neutro. Esta empresa no deja indiferente a nadie, ni en la UE ni en los EEUU. 

Ha sido toda una sorpresa conocer de primera mano que la Cámara de Representantes de los EEUU no le ha concedido el Fast Track al Presidente para negociar el Acuerdo Transpacífico (TPP), mecanismo por el cual se le concede al Presidente la capacidad de negociar bajo unos principios y condiciones  impuestas por el Senado y el Congreso y, una vez alcanzado un acuerdo, las cámaras solamente podrían rechazar o aceptar el tratado, pero no enmendar. 
Paradójicamente, han sido miembros del propio partido demócrata los no han apoyado al Presidente, y alguno simplemente por desconfianza en Obama para llevar las negociaciones a cabo. Uno de los principales problemas y sensibilidades que he podido observar es el efecto de un posible tratado en el empleo norteamericano, lo que implica la oposición de los sindicatos. Este retraso puede afectar al T-TIP, siendo muy probable, a pesar de los mensajes cruzados, que sea la próxima administración quien finalice las negociaciones.
 

Por el momento las posiciones no se mueven. EEUU no quiere oír hablar del sistema de Indicaciones Geográficas de la UE y considera que las agricultura de la UE está muy protegida por aranceles y ayudas. Esto último es más bien pose, los datos sectoriales demuestran que donde existen aranceles altos hablamos de productos sensibles o no existe una competencia real entre EEUU y la UE, además los aranceles y no alcanzan en estos momentos el 5% del valor comercial e intercambio entre los dos bloques. Por otro lado, la Farm Bill aprobada en 2014 establece pagos contracíclicos de dudosa legalidad en la OMC, que según el año pueden ser cero o doblarse ya que están vinculados a los precios. Realmente los problemas son otros, especialmente las barreras SPS (estándares sanitarios o fitosanitarios) y las TBT ( Barreras técnicas al comercio). No obstante, EEUU no va a soltar la presa tan fácilmente. El sector agroalimentario cuenta con un déficit comercial importante con la UE, unos 7.000 Millones de €, y este hecho en un sector con tanta importancia política en la política nacional no es fácil de vender a sus ciudadanos, la sociedad norteamericana tiene exactamente las mismas preocupaciones que los europeos, lo creamos o no, aunque eso sí, no aportan siempre las mismas soluciones. 
Me gustaría comentaros algo sobre los famosos OMG, pero como dentro de unos días visitaremos la sede de Monsanto, voy a guardármelos hasta que tenga todas las visiones sobre la mesa, tras haber estado en Washington con la ONG mas importante de los EEUU en cuestiones medioambientales y de seguridad alimentaria.  
Tras una intensa semana en Washington DC, nos hemos desplazado a la Costa Oeste, a Seattle, Estado de Washington (no confundir con DC) donde visitaremos un Banco de Alimentos, el periódico local más importante el Seattle Times, un centro logístico de apoyo a la exportación e importación en productos pesqueros y nos reuniremos con el Departamento de Agricultura del Estado y otras organizaciones agrícolas. 
Buena lectura

Esta primera parte del viaje la estamos dedicando a conocer el entramado institucional del gobierno federal de los EEUU. A pesar de contar con unas competencias muy concretas, recordemos que la administración federal solamente se ocupa de aquello que los Estados le encomienda, resulta un compendio de Agencias Federales con miles de funcionarios, con funciones y roles muy concretos que juegan un papel fundamental en la creación, gestión y seguimiento de las políticas. Siempre buscan las máxima profesionalidad en su cometido con resultados basados en la evidencia, absoluta independencia en sus funciones y animar el debate para la coordinación y el diseño de sus políticas con una clara vocación internacional del sector agroalimentario.

Hemos visitado la USDA, que viene a ser como un gran ministerio para la agricultura y la alimentación. Sus principales objetivos son asesorar al Presidente, mejorar la renta de los productores, desarrollar y expandir los mercados de sus producciones, controlar la seguridad y salubridad de los alimentos, etc.., no muy diferente al nuestro, pero ahí se acaban las similitudes, ya que nuestro sistema ministerial mantiene una fórmula piramidal dependiente del Gobierno.

Es un entramado de más de 10.000 funcionarios repartidos en Agencias tales como el Servicio de Estadísticas, inspección de alimentación y sanidad vegetal y animal o la gestión medioambiental. La labor de cada agencia es muy concreta y, al menos sobre el papel, son independientes en su labor.

El servicio de Estadísticas del USDA (mi compañero Toño lo sabe muy bien) es reconocido y referencia en el mundo entero, órgano completamente independiente que realiza estimaciones de producción, mercados y cuyos informes son absolutamente secretos antes de ser publicados. La información que manejan afecta a las decisiones de la bolsa financiera inversores de las principales materias primas, tener el informe sobre las previsiones de cosecha de cereales puede hacer ganar mucho dinero al quien tenga la información un par de horas antes, no es poca cosa.

Como decía su director, nuestro objetivo es que los números hablen por sí solos como una manera de hacer que el mercado funcione mejor.

Existen otras agencias muy importantes, como USAID, cuya labor es la cooperación al desarrollo en países en desarrollo como una manera de mejorar el funcionamiento de los mercados a través de programas de alimentación, formación, vivienda, asistencia financiera, etc... EEUU exporta el 50% de lo que produce, por tanto, mientras mayor sea la capacidad económica de otros países, mayores oportunidades para sus productores en el mercado, eso sí, todo pasa por apoyar el libre comercio, pero esta idea encierra múltiples aristas que se pusieron de manifiesto con mis colegas africanos y asiáticos.

Aquí se discute de todo, todo se pone en duda y todo debe basarse en la evidencia en el marco de un sistema bastante transparente y permeable al sector privado, que participa y colabora activamente con todas las agencias y en el proceso legislativo. Por ejemplo, cuentan con una Comisión de Comercio Internacional, órgano cuasi judicial, totalmente independiente y cuya principal labor es hacer estudios de impacto de los tratados comerciales sobre la industria americana, asesorar en las negociaciones internacionales y decidir sobre medidas antidumpling de las importaciones de manera independiente y completamente objetiva, al margen de cualquier injerencia política. Sus informes son muy respetados y en su elaboración acuden a cualquier fuente, sea interna o externa, lo fundamental es hacer su cometido con la mayor objetividad posible. De hecho nos aseguran que muchas veces no son consultados por algunos senadores porque temen que el resultado no satisfaga determinados intereses, si no quieres que te examinen no preguntes. Consideran que trabajar para mejorar el mercado y las expectativas es trabajar en favor de la objetividad, por eso no emiten opiniones, describen y aportan diferentes escenarios, ellos no tienen que decidir políticamente, por tanto, no deben estar bajo el mando de nadie y sus presupuesto depende directamente del Congreso. Una cuenta más para contar con informes sectoriales a nivel mundial.

Hay mucho mas que contar, podría escribir un pequeño libro. En los próximos días comentare el debate en el Senado y algunos elementos interesantes entorno al T-TIP y la visión de la administración. Pero, como siempre, lo más interesante lo encuentras fuera. Hablando con un paisano, los americanos suelen ser muy campechanos, abiertos y dispuestos a entablar una conversación en cualquier sitio, me comentó tras explícale que hacíamos allí: es fantástico, yo soy de Pensilvania, y recuerda una cosa, los estadounidenses no somos iguales, hemos decidido estar juntos, pero en absoluto somos iguales... Me parece una frase muy interesante para terminar este breve resumen de dos días intensos de reuniones y visita de institucionales. 

PROGRAMA DE LIDERAZGO PARA VISITANTES INTERNACIONALES (IVLP)

PROGRAMA IVLP COMERCIO AGRÍCOLA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS EEUU
CONOCIENDO EEUU.

He tenido el enorme placer de haber sido seleccionado para realizar el  programa de Comercio Agrícola y Seguridad Alimentaria 2015. Durante los próximos 21 días (6 de junio hasta el 27 de junio), voy a tener la oportunidad de contaros en este blog todo aquello que vaya observando y aprendiendo, al igual que el intercambio de impresiones que tendré la oportunidad de compartir con miembros del Gobierno de los EEUU, dirigentes de sindicatos y asociaciones de agricultores, ONG y mis 20 compañeros procedentes de todos los países del mundo, desde Sudamérica, África, Asia y la propia UE.
 
Este programa es organizado por el Departamento de Estado de los EEUU, institución que ayuda a diseñar y mejorar la política de  la Oficina de Relaciones Exteriores del Presidente de los EEUU, cuyo Secretario de Estado es un asesor directo del presidente. Dentro de este Departamento, la oficina de Educación y Asuntos Culturales trata de fortalecer la comprensión mutua entre los EEUU y otros países a través de intercambios profesionales y culturales. La Oficina promueve estos vínculos culturales, personales y profesionales entre ciudadanos de todo el mundo y organizaciones americanas. El programa fue lanzado en 1940 con el objetivo de construir el entendimiento y la comprensión entre los EEUU y otras naciones. Cada año se reciben unos 4.500 participantes divididos en varios programas, desde comercio internacional, derechos civiles, políticas anti drogas, hasta el  comercio agrícola y seguridad alimentaria. 
 
Para que os hagáis una idea los lugares que voy a visitar, el itinerario pasa por los siguientes destinos: Washington DC y Maryland, Seattle (Estado de Washington), Lincoln (Nebraska), San Luis (Missouri) y, por último, Nueva Orleans (Luisiana).
 
A lo largo de este programa tendré la oportunidad de visitar instituciones, hablar con consultores especializados, asociaciones de empresas, ONGs, centros de exportación, industrias agroalimentarias, centros de investigación, universidades, y todo ello para abordar los siguientes objetivos:
 
- Examinar las políticas y programas relacionados con el comercio agrícola, de alimentos y sostenibilidad de los EEUU.
- Analizar la política social, medioambiental y las fuerzas económicas que influyen en las políticas comerciales en la agricultura de los EEUU.
- Explorar cómo se regulan y comercializan sus productos a lo largo de la cadena.
- Examinar cómo ayudan los programas federales, regionales y locales en investigación, inspección, promoción y conservación de los recursos a hacer de la agricultura de los EEUU  más competitiva en un mercado global. 
 
7 de junio. Una introducción al sistema de gobierno norteamericano. Akram R. Elias(Capital Communications Group)
 
Antes de iniciar nuestro periplo tuvimos la oportunidad de escuchar a Akram (en ocasiones en los EEUU las formalidades consisten en saltárselas, y por eso utilizó su nombre de pila). Es especialista y experto en el análisis del sistema de gobierno de los EEUU y en el estudio de los valores que definen la vida política en este país.   
 
Desde el primer momento queda claro que los estadounidenses han desarrollado dos principios fundamentales y básicos que condicionan y explican su sistema político. Uno, no quieren que la economía la planifique el gobierno  y, dos, los recursos naturales están en manos de propiedad privada, siendo la base de su sistema político y económico (más de las dos terceras partes del territorio de los EEUU es propiedad privada). Por tanto, es el sector privado el motor del sistema político, si bien sigue un sistema estructurado en cheks and balances, lo que conocemos como equilibrio y separación de poderes, que dan sentido al sistema. El sector privado impulsa y dirige los debates, y el gobierno, en sus tres niveles (local, regional y federal) es percibido como un mero instrumento de ejecución de las aspiraciones privadas en sus más diversas acepciones, valores y opciones políticas.
 
¿Cómo afecta esta cuestión a la agricultura? Si dos tercios de los recursos naturales están bajo manos privadas, el tercio restante permanece en manos del gobierno en sus tres niveles, local, regional y estatal, como un administrador y no como otro propietario más. A este tercio se les da el nombre de reservas, y se dividen en reservar militares, reservas derivadas de los tratados con los indios americanos y, por último, los parques nacionales, este último elemento medioambiental fue fruto de las decisiones tomadas en los años 20 como reacción al descontrolado crecimiento de la industrialización. Teodor Roosvelt es considerado el primer presidente conservacionista de la historia de los EEUU, que apadrinó la necesidad de introducir un equilibrio entre el desarrollo industrial y la protección de los recursos y la naturaleza.
 
El gobierno, por tanto, interactúa en materia agrícola de tres formas: reglamentando y velando por un buen funcionamiento del mercado a través de las leyes de la competencia; incentivando y apoyando la I+D, y animando los debates a través de asociaciones y ONGs, para lo cual son fundamentales las audiencias públicas, verdaderos centros de debates que dan lugar a iniciativas legislativas.  Si hay algo que evita este sistema político es que el monopolio del debate esté en manos del gobierno.
 
Por tanto, las asociaciones, ONGs y grupos de presión son fundamentales en el diseño e impulso de las diferentes políticas y, de esta manera, no se entiende su correcto funcionamiento sin el activismo de la ciudadanía en sus más diversas acepciones. Ello explica que su sistema educativo procure la formación de ciudadanos con espíritu crítico, iniciativa y capacidad de trabajar en equipo (suena a un ideal muy saludable para cualquier sociedad que se defina como democrática).
 
El sistema de gobierno de los EEUU se define por una gran  descentralización. Cada Estado es soberano y cuenta con sus propias constituciones, leyes, parlamentos, gobiernos y sistema judicial. El Estado es la piedra angular del sistema, delegando poderes a los 89.000 gobiernos locales en cuestión de gestión de servicios y política impositiva, y otorgando competencias al gobierno federal, pero como un instrumento para facilitar las aspiraciones estatales, no como una forma de centralizar el poder, los padres de la constitución y el sistema político no estaban dispuesto a sustituir el gobierno de la corona inglesa por otro centralizado más centrado geográficamente, cuyo efecto finalmente seria el mismo. De esta manera la defensa, la política monetaria, las relaciones internacionales y el comercio son competencias cedidas por los Estados a la administración federal, controladas en todo momento por el Congreso y el Senado, que fiscalizan las políticas y deciden el presupuesto con el que cuenta para desarrollar su labor. El Presidente de los EEUU no tiene iniciativa legislativa, solamente puede sugerir políticas. Sin embargo, sí puede, por el contrario, vetar una ley impuesta por las cámaras legislativas, obligándolas a que tanto el Senado como el Congreso tengan que ratificar sus decisiones por una mayoría muy cualificada de 2/3, lo que le otorga un gran poder de persuasión, y no tanto de dirección. 
 
Las agricultura, ¿en qué esfera se encuentra? Por decisión de los Estados y como un medio de facilitar el comercio, la agricultura es una de las competencias cedidas al estado federal, siendo el USDA (Departamento de Agricultura) uno de los departamentos más grandes de la administración federal. Sus principales funciones serían: el impulso de la I+D, el establecimiento y asistencia para establecer las mejores prácticas productivas en materia agrícola y medioambiental, y la oficina de uso de productos químicos.
 
A lo largo de estos días comprobaremos el funcionamiento y organización de este sistema en materia agrícola, que supone una manera de actuar de abajo arriba, y no tanto de arriba abajo, como muchas veces creemos que debería actuar un gobierno en determinadas culturas políticas de la UE. 
 
¿Supone esto una bondad o es el sistema al que hay que tender? Cada sistema se adapta a la capacidad y grado de desarrollo de sus ciudadanos y, sin duda, con sus fallos y virtudes, parece que no se pone en duda el sistema norteamericano, puesto que lo que les importa y preocupa no es el instrumento en sí, sino la capacidad del sistema para adaptar las aspiraciones de la sociedad y arbitrar el juego que plantea la diversidad de intereses en la misma. 
 
Para terminar, Akram dejó una reflexión muy interesante para entender la evolución del sistema político de los EEUU. Hay que plantearse el continuo diálogo existente en la contradicción inclusión vs exclusión, una constante en el debate político a todos los niveles: definió la liberalización de las colonias de la polis, impulsó políticas de segregación en un momento dado, abrió la puerta a los derechos civiles posteriormente, y continúa desarrollándose en todos los aspectos de la vida social y económica: apertura de mercados, derechos para gays y lesbianas, nuevos tipos de familias, etc...
 
Si habéis aguantado esta primera introducción, es que podréis seguir con los siguientes capítulos donde veremos en la práctica la aplicación de estos valores. Buena lectura. 

En mi anterior entrada de blog hice hincapié en la peligrosa deriva que podría llevarnos un exceso de subsidiariedad en la aplicación de la PAC, una política que por definición es y debe ser común. Muchas veces, el discurso de la subsidiariedad es utilizado por los gobiernos o administraciones regionales como un arma defensiva, y una posibilidad de poder desmarcarse para satisfacer intereses o equilibrios locales, no para adaptar la mejor opción a su realidad productiva, que es lo que siempre se escribe en los documentos y considerandos oficiales.  

Esta visión cortoplacista no se limita a la administración, de alguna manera también pervive, sin darnos cuenta, en el propio sector. Tras una jornada organizada por Repsol en donde se discutió la aplicación de la nueva PAC y los retos para las cooperativas y sus agricultores, tuve la oportunidad de conversar y hablar con agricultores y ganaderos que reciben pagos PAC y son miembros de cooperativas. Me expresaron sus dudas sobre la nueva PAC y la ilógica del nuevo sistema de pagos, que seguía beneficiando a un amplio conjunto de perceptores que nada tiene que ver con el sector. En la conversación terminó saliendo la famosa frase , para el que trabaja y vive de esto y no para el que pasaba por allí.

El planteamiento no resulta novedoso, de hecho está en cualquier documento de cualquiera de las tres (o cuatro) OPAs que hay en España y, de alguna manera también se defiende en Cooperativas Agro-alimentarias. Por otro lado, es bastante potente, nadie se atrevería a contradecirlo en un foro porque parece una cuestión muy lógica. Sin embargo, creo esta idea debería adaptarse a la realidad y no dar una sensación de arrogancia que en estos momentos no le viene bien al sector productor frente a la ciudadanía, y más en época de crisis. Voy a razonar mi planteamiento en tres argumentos:

1.       . Es decir, que los pagos van a todo aquel que cumpla con una mínima condición de agricultor activo, pero a partir de ahí no es lo que más pesa. Esto es una realidad difícil de aceptar, pero ha habido una decisión del Consejo de Ministros y del Parlamento Europeo y, como mínimo, hay que saber en el entorno en que nos movemos porque los tiempos pasados que siempre fueron mejores, según algunos, no volverán.  

2.       . El discurso del profesional se encontraría con una gran mayoría de productores cuya renta principal, o gran parte de esta, no proviene exclusivamente de la agricultura pero no por ello no son actores económicos de este sector. Lo que no puede aspirar un 40% de profesionales es acaparar el presupuesto que suelten los que se van, porque con ellos se iría una buena parte de la superficie elegible de nuestro país y, lo más importante, un gran número de activos.

3.       Y esto no es que lo invente, es que forma parte de los objetivos básicos de la PAC en el Tratado de Lisboa, que no ha cambiado en 50 años, y no sólo se habla de los productores, también de precios razonables a los consumidores y de conseguir un nivel de vida equiparable en las zonas rurales al de las poblaciones urbanas. Paradójicamente el Tratado de Lisboa se olvidó de incluir un objetivo que sin duda es prioritario para la UE, y creo que no le hubiera hecho mal a la imagen del sector productor, que es la gestión y el mantenimiento del medioambiente.

La PAC no son sólo los pagos directos, que ciertamente en su mayoría son percibidos por agricultores y ganaderos, también afecta al resto de la cadena, cooperativas, por ser empresas de los propios agricultores, industria transformadora y el propio consumidor destinatario de las producciones. De hecho el principal problema del productor está en la cadena y la valorización de su producto, y no en nivel de pagos que reciba yo o el vecino. Obviar estas cuestiones es darse de bruces con la realidad social y medir mal la capacidad de influencia de la agricultura ante la sociedad, a la cual necesita. Uno no debería perderse en el discurso de consumo interno, como el otro día escuché a un ganadero belga

En mi anterior entrada describía el porqué no creía que una defensa de los pagos para los agricultores era la mejor estrategia para defender la PAC ante la sociedad. Además de no ser muy realista, y menos en estos momentos, hay ciertos reflejos de algunos representantes que con la buena intención de defender a los suyos puede conseguir lo contrario.

Sin querer centrarme en una anécdota, en el propio acto de Repsol, al cual hice alusión la semana pasada, uno de esos agricultores muy comprometidos, y sin duda muy informado y conocedor del sector, se quejaba amargamente de que para hablar de la PAC no se llamara a sus verdaderos protagonistas, los agricultores y ganaderos, que eran lo verdaderamente afectados.

No voy a volver a explicar lo que ya hice la semana pasada, pero tal relación lógica no aguanta el peso de las evidencias ni respalda una estrategia de amplio espectro. Es como si una persona afectada por el corazón levantara la mano en un simposio de cardiólogos para decirles que se levanten que los que tienen que hablar de la enfermedad coronaria son exclusivamente los que la padecen, y no los médicos e investigadores, que al fin y al cabo están a su servicio. Los que estaban allí sentados no eran médicos, pero sí profesionales que dedican su vida en cuerpo y alma al sector, entre los cuales sí había un agricultor, y a la vez presidente de una importante cooperativa, una experta que gestionaba expedientes de pagos directos y varios directores de cooperativas, personas que conocen y viven el sector tanto como cualquier agricultor y, seguro, con una visión de conjunto que va más allá de la explotación.

De nuevo se comete el error de identificar un instrumento, los pagos directos, con la PAC y, la verdad, ni siempre fue así, ni es el objetivo de esta política (ver entrada de blog anterior) sino un instrumento más, aunque a tenor de los debates y su peso presupuestario parezca lo único.

Por otro lado, volvamos a esta estrategia. Si lo importante es solamente quiénes reciben los pagos, ¿qué pensará la sociedad y el consumidor que no se beneficia directamente de ella? Desde luego con el mensaje de lo mío por derecho y solamente hablo yo no parece que se busquen muchos amigos fuera del sector, ni se busque hacer pedagogía sobre la justificación de los pagos.

Como siempre se pone de referencia a nuestros amigos franceses, a los cuales ponemos de ejemplo a la par que criticamos, esto es lo que ha pasado con el debate sobre nuevo sistema de pagos en Francia. Han sido los propios representantes de los agricultores quienes han visto el peligro, no sin problemas y debates internos, de que una parte importante de su agricultura, la cerealista y la ganadería intensiva, estaban recibiendo ayudas desacopladas de la producción cuando las condiciones de mercado les otorgaba una rentabilidad más que aceptable. ¿Cómo defender una lógica de unas ayudas desvinculadas totalmente de la realidad económica de quiénes las reciben, y cómo podrán defender ante la sociedad la conveniencia de una PAC con un planteamiento que no se sostiene en la evidencia? Aparentemente la decisión para la aplicación de la nueva PAC ha sido trasvasar ayudas de estos sectores a los que más dificultades y riesgo de abandono tienen, la ganadería extensiva.

En todos lados cuecen habas, no es que la solución francesa deba copiarse en España, la realidad suele ser más compleja de lo que pueda explicarse en un titular o entrada de blog, y los problemas en Francia suelen ser muy similares a los que tenemos aquí. Sin embargo, lo que no se puede negar es que deberíamos ser capaces de abrir debates de calado y olvidar algunas posiciones defensivas como si todo se fuera a acabar mañana.

La reforma de la PAC no solamente supone una vuelta de tuerca al sistema de ayudas, varias ya  en los últimos 20 años, también supone que la nueva arquitectura tenga un reflejo en la estructura interna y organización de la propia Comisión Europea, que debe parecerse, como es lógico, al sistema que tiene que gestionar. Por tanto, no es de extrañar que en breve en la DG Agri aquellos que se vayan a dedicar a la gestión de los mercados sean un apéndice de una dirección y se puedan tomar un café en una mesa de cuatro. Eso quiere decir que no van a tener mucha capacidad de maniobra y se confirma con la reforma que la PAC se convierte en un sistema que nada tiene que ver con la gestión de un sector económico sino con el reparto de los pagos, todavía importantes en volumen presupuestario, y la capacidad de auditar sobre cómo se consumen los fondos de los PDR en el marco del segundo pilar. Mucho me temo que en breve la Comisión se convierta en una especie de OCDE cuyo único cometido sea de estudio estadístico y la emisión de informes de previsiones con la influencia política que se le quiera dar en un determinado momento. 

 

Entre tanto, para el Reino Unido más mercado supone menos Europa, no termino de entender el silogismo, porque lo que realmente estamos viendo es que menos Europa supone menos mercado y menos posibilidades en el exterior ante países como Rusia, que se aprovecha de la desunión europea y juega con los actores económicos de manera caprichosa. Si el problema en los mercados internacionales es la desregulación, la falta de una autoridad que verdaderamente tenga capacidad de poner orden y la proliferación de legislación a la carta cada día más compleja, parece que algunos quieren traer dicha selva al mercado comunitario bajo la previsión de que se convertirán en su Tarzán.

 

pac

Esta es la segunda reunión organizada por el COPA-COGECA con la DGAGRI para intentar resolver las dudas técnicas con respecto a las propuestas de la PAC. La primera fue con respecto el Reglamento de los pagos directos, hoy la OCM Única y el martes .

Por parte de la Comisión estaba presente la Jefa de Unidad de las cuestiones horizontales de la OCM única.

La base de la discusión ha sido las cuestiones previas realizadas por las delegaciones del COPA-COGECA por escrito. El debate se estructuró por los diferentes bloques de los que consta la OCM única.

I.         Intervención publica y almacenamiento privado (Artículos del 8 al 17)

En primer lugar, la Comisión indica que la base de estos es lo , sólo hay algunas modificaciones para adaptarse a las nuevas condiciones, pero su funcionamiento es el mismo.

Sobre cuáles serán los , la Comisión indica que su activación no es automática, se . El objetivo es tener un sistema que sea atractivo para los operadores, y si el precio no es interesante para ellos no servirá de nada.

Sobre qué se entiende por , la Comisión indica que se determinará por . A día de hoy hay definido un periodo representativo en el Reglamento 1272/09 y no se prevé que cambie.

También se preguntó por qué se mantiene el sistema de licitación a lo que la Comision contestó que es el sistema más equitativo para determinar el precio del producto. La propuesta también permite que se fije un precio restringido a un EM/región para modular el precio en función de las condiciones diferentes del mercado y de las zonas productoras. La Comisión indica que se vela porque la salida al mercado de los productos intervenidos no distorsione el mercado, esto ya se procura, no es nada nuevo en la propuesta.

Sobre las condiciones de concesión de ayuda se establecerá por como dice el artículo 17. El objetivo es que se tenga en cuenta la situación del mercado y la necesidad a responder a una situación especialmente difícil, teniendo en cuenta la evolución económica del sector en uno o varios EM. Se ha ampliado la lista de productos elegibles al almacenamiento,  y hay que tener en cuenta que si no es atractivo para los operadores no se utilizará.

Sobre el lo que se quiere es que no sea el precio de Se quiere que se base en función de la evolución del sector y de la necesidad de responder a una situación del mercado especialmente difícil, ¿Cómo se evaluará en la práctica? Es pronto para dar una opinión, la Comision trabaja en este sentido y lo establecerá en actos delegados

El almacenamiento de la mantequilla pasa de ser obligatorio a activarse sólo en caso necesario como los demás sectores.

II.        Esquemas de fruta y leche en las escuelas

La Comisión indica que hay algunos cambios con respecto a la situación actual. Por ejemplo, en los . También se aumenta el presupuesto y son elegibles medidas de acompañamiento como las páginas webs, etc.-

Se establece una coherencia en el Público objetivo con el programa de leche.

La lista de se determinará por .

III.      Regímenes sectoriales

Comisión:

: no . Hay que diferenciar entre lo que es clave y debe estar en el Reglamento de base y lo que puede hacerse a través de actos delegados y ejecución.

ídem. No cambios sustanciales. . Tampoco hay cambios sustanciales en las IGP/DOP de este sector.

Cooperativas Agroalimentarias pregunta por qué se han eliminado de la propuesta los artículos 113 y 113 bs sobre las normas de comercialización de frutas y hortalizas y las disposiciones tan importantes para este sector como etiquetado de origen. La Comisión indica que las disposiciones específicas en este sentido son tramitadas en el marco del paquete de calidad donde se regulan las normas de comercialización de todos los sectores. El objetivo es dejar en el reglamento de base las cuestiones comunes y esenciales a todos los sectores y trabajar en actos delegados las especificidades sectoriales. La razón por la que las normas de comercialización de FH se quitan del reglamento de base es que cada sector tiene unas normas diferentes como en lo relativo al etiquetado (como frutas y hortalizas, aceite de oliva, etc.) y no pueden estar todas en el reglamento de base. La Comision indica que no hay la menor intención de eliminar lo existente en lo relativo a las normas de comercialización (lo establecerá mediante actos delegados), es más, se debate sobre si extender lo existente en frutas y hortalizas al resto de sectores.

 

IV.    Organizaciones de productores, asociaciones de productores e interprofesionales

Comisión: el articulo 106 sobre reconocimiento de OP cubre a todos los sectores. La Comision tiene claro que los agricultores deben asociarse y, por ello, fomenta la figura de las OP existentes en otros sectores, el objetivo es que esta figura que solo hay en unos sectores principalmente en FH se extienda al resto. Por ello se amplia el enfoque FH al resto de sectores.

: no hay nada que reseñar, se amplía esta figura el resto de sectores.

. Se amplía también esta figura establecida actualmente en algunos sectores a todos ellos. Se obliga a los EM a reconocer a las OP, AOP e interprofesionales si cumplen con los requisitos normativos.

: también se amplía a todos los sectores, al incluirse la posibilidad de ampliar las normas a los no miembros hay que establecer ciertas salvaguardias como la representatividad, la no distorsión del mercado, etc. Por actos delegados se concretará más la lista sobre las normas a las que se les puede aplicar la extensión de norma.

. La Comisión dice que como este artículo estaba ya en sus OCM correspondiente ha decidido no quitarlo porque, aunque nunca se ha utilizado, su enfoque es no eliminar instrumentos disponibles. Art 113 (ídem)

. Comisión: estos artículos intentan sentar las bases sobre lo que la Comisión puede hacer para ir más allá en las condiciones de reconocimiento de OP. Cada sector es diferente, y si uno quiere concretar la estructura de las OP, su personalidad jurídica, requisitos mínimos etc. puede hacerlo. Es el caso de . El objetivo es respetar lo que ya hay en este sentido y no tocar lo existente en frutas y hortalizas.

. Se establece para permitir al EM que rechace el reconocimiento de una OP/AOP/interprofesional que no corresponde a la legislación

La Comision indica que el paquete lácteo permite la negociación colectiva y fijar precios a las OP. Eso no se permite en la propuesta PAC. .

Se indica que la referencia al sector de frutos secos es que la posibilidad de dar una ayuda nacional se elimina del reglamento de pagos directos porque sería el único sector al que se hace mención sobre una ayuda nacional y se traslada a la OCM única para una mayor coherencia.

V.      Competencia art 143-144-145

Comisión: los artículos correspondientes a las normas de competencia se han modernizado con respecto a la normativa actual. Se ha suprimido la referencia a las organizaciones comunes de mercado nacionales. Además se incluye expresamente el concepto de OP y AOP en el artículo 144, cosa que antes no existía, solo se hacía referencia a asociaciones de agricultores. Sobre el art 145 su objetivo es regular los acuerdos de las interprofesionales de una manera acorde con las normas de competencia.

Debate.

Bélgica pregunta si las OP del articulo 106 pueden negociar precios, si las OP de este articulo son las mismas que las agrupaciones de productores del desarrollo rural que pueden acceder a una ayuda, y si en el marco de la extensión de norma como también abarca al embalaje si se puede etiquetar un precio de referencia en el mismo. También pregunta si la circunscripción económica que establece la extensión de norma puede abarcar varios EM.

Finlandia: ¿como se va a definir la mención de que las OP no pueden tener posición dominante en el mercado? También pregunta si se podrán reconocer OP horizontales como para la producción ecológica.

Cooperativas Agroalimentarias. En el paquete lácteo que se aprobará formalmente la semana que viene en el Plenario se establece unas disposiciones en el reconocimiento de las OP de este sector que van más allá del artículo 106. Estas disposiciones se establecerán en el acto de base (como propuso la comisión en su propuesta inicial) o irán en actos delegados como ocurre en frutas y hortalizas?

Se pregunta quien decide la validez de los acuerdos interprofesionales los EM o Bruselas, porque en la propuesta habla de la Comision.

Irlanda: se puede reconocer OP de patatas y una OP con actuación en varios EM?

Comision: Las OP NO pueden negociar precios (excepto en leche). Ver el arti 144 donde dice que “…no existan obligación de aplicar precios idénticos…” Otro caso son las cooperativas que por su situación específica con competencia pueden negociar colectivamente, fijar precios, etc.

Sobre las agrupaciones de productores en desarrollo rural, la Comision indica que son figuras diferentes con las de la OCM única. Se trata de ampliar a todos los sectores y a todos los EM las ayudas a la constitución.

Sobre si en el embalaje se puede poner un precio de referencia la Comisión indica que no, hay que evitar la recomendación de precio si no se quiere que competencia intervenga

Región económica: son los EM quienes deben aprobar la solicitud de extensión de norma y por ende debe circunscribirse a un EM. Otra cosa es que se reconozca OP/AOP transnacionales condiciones que se harán por actos delegados y entonces su actuación abarcará a varios EM. La Comisión inicia que recomienda le colaboración transfronteriza.

Sobre el concepto de posición dominante la Comision indica que es un criterio relativo, no hay criterio único para todos los sectores y todos los EM. Hay parámetros a ver como la cuota de mercado (se tiene la referencia que más allá del 40% de cuota de mercado es posición dominante) pero que hay otros factores como ver si se impide la entrada en el mercado de otros operadores. La Comision afirma no estar segura de cómo desarrollar este concepto y que se verá si se realiza en acto delegado sobretodo la definición de mercado relevante. La idea que la Comision quiere dejar claro es que es una idea relativa y no hay un criterio homogéneo.

Sobre la posibilidad de que haya OP horizontales como de productos ecológicos, la Comisión responde que hay que analizar si éste sería el instrumento más adecuado para ello, no puede dar una respuesta ahora, lo analizará.

Los acuerdos interprofesionales lo deciden los EM si el ámbito es estatal, los EM aplican la legislación estatal y comunitaria.

Sobre si las condiciones de reconocimiento de OP de leche irán al acto de base o a actos delegados, la Comision indica que el paquete lácteo se empezará a aplicar este año, sobre la forma de inclusión en la propuesta PAC no lo sabe, lo mirarán. En descanso les comenté que si la Comisión deja a actos delegados las condiciones de reconocimiento de OP de frutas y hortalizas y que si las de leche las deja en acto de base (tal y como viene en su propuesta) no tendría argumentos para justificar la eliminación del sector de FH del reglamento de base. La Comision dijo que es verdad y que lo mirará.

La Comisión indica que sí se pueden reconocer OP de patata, también indica que (tras la pregunta de Holanda si se piensa ampliar las ayudas Fondos operativos FH al resto de sectores) no se tiene en mente ni hay intención, entre otras cosas porque no hay presupuesto.

 

Dinamarca indica que en su país las cooperativas están muy desarrolladas y pregunta que si es obligatorio que las cooperativas sean OP. Si es así este país no estaría de acuerdo porque se debe de dejar fuera del régimen de OP a los sistemas nacionales que funcionan como las cooperativas. (En definitiva lo que Dinamarca indica es que en su país hay cooperativas que tiene el 95% del mercado en algunos productos, si las cooperativas deben ser OP bajo este reglamento sería negativo para ellos porque tendría muchos perjuicios como que las OP no pueden tener posición dominante en el mercado, no pueden negociar precios, etc.)

La Comisión indica que los agricultores son libres de hacer lo que quieran. Una cooperativa es libre de ser OP o no, lo único que se obliga es al EM a que reconozca las OP pero si éstas lo solicitan (independientemente de su fórmula jurídica). Repite que las cooperativas pueden hacer más actuaciones que las OP porque sus excepciones con la Competencia son mayores que las OP y que la Comision no establece que las OP deban tener una figura jurídica determinada, se da cabida a todas ellas para adaptarse a las distintas situaciones de los EM.

Francia pregunta que por qué la patata está fuera de la lista de productos para aplicar las medidas anti crisis. La Comisión indica que está fuera porque nunca ha tenido una ayuda ni medida especifica.

VI.    Medidas excepcionales art 154-155-156 y fondo de crisis Art 159

Comisión: se ha aprendido de las ultimas crisis, sobre todo de la E coli y por eso se presenta estos artículos que amplía las medidas excepcionales a todos los sectores para actuar rápidamente. Se quiere reaccionar cuando hay subida o bajada importante de los precios pero también se abre la puerta a otros factores de mercado. No se ha concretado más en los artículos a posta, porque se quiere dar margen de maniobra a la Comision a actuar rápidamente y a no restringir sus actuaciones.

. Es un artículo que no indica las medidas sino el presupuesto, de donde vendrá el presupuesto. Como sabéis en las perspectivas financieras se proponen 500 millones de euros fuera de la PAC. De critica mucho que de que no se gasta todo el presupuesto de la PAC. Para ajustar más lo presupuestado por lo gastado habida cuenta de que es muy difícil prever las crisis se establece este fondo de crisis fuera de PAC. Este fondo se activará a través del Consejo y Parlamento. Será para activar las medidas típicas como restituciones, almacenamiento privado e intervención, y .

pac

Un artículo de El Pais, en la sección Sociedad de hoy da una muestra de la gran confusión que se vierte a la opinión pública a la hora de hablar del hambre en el mundo, sus culpables y sus posibles soluciones. El artículo apunta y dispara en todas direcciones dejando claro cuál es el problema y el objetivo, en el cual estamos todos de acuerdo, atajar el hambre en el mundo, pero hace un totus revolutum analítico que nos puede llevar a conclusiones contradictorias.

 

 

 

 

 

Madrid, España

HOY, 15 de Septiembre, de 18 a 19:30, en el Salón de Actos de la ETSIA

 

 

Dicha mesa redonda tiene cabida dentro del se celebra los días 14,15 y 16 de septiembre en Madrid.

 

 

Moderador: Raúl Compés
Universidad Politécnica de Valencia

Conferenciante: José Manuel Silva Rodríguez,
Director General de Agricultura y Desarrollo Rural, Comisión Europea

Comentaristas:

Jaime Lillo
Representante permanente del MARM en Bruselas

Eduardo Baamonde
Cooperativas Agroalimentarias

Isabel Bardají
Universidad Politécnica de Madrid


Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Madrid

Hemos vuelto de las vacaciones y la DG Agri nos ha obsequiado con la filtración de unos documentos que apuntan a que no van a cambiar mucho respecto a la presentación del 12 de octubre, día de la Hispanidad, de las propuestas de la PAC 2014-2020 que nos tendrán ocupado los próximos 2 años como poco.

 

Las propuestas, como siempre, no dejan indiferente a nadie, y menos sobre una cuestión donde esta organización lleva más de un lustro luchando, el reequilibrio de la cadena de valor y el instrumento para conseguir este objetivo, las cooperativas u OPs que cumplen la misma función.

 

 

Para nuestra sorpresa la Comisión se está metiendo en un jardín y está haciendo caso de aquellos que por ignorancia o por responder a otros objetivos quieren una definición de OP a la carta. Y de esta manera llegamos a la clásica confusión entre instrumento y objetivo, como ha ocurrido cuando las instituciones se llenaron la boca con hablar del libre funcionamiento del mercado como la piedra filosofal y luego se ha demostrado que si no se controla de poco servirá para conseguir los objetivos de la PAC. La Comisión se fija más en la creación de un instrumento OPs y en inventarse sus funciones, que es como descubrir la pólvora, que en buscar soluciones al tan nombrado desequilibrio de la cadena alimentaria en detrimento del sector productor, caracterizado por un escaso de poder comercializador y negociador, que es el objetivo.

 

En el VIII Congreso de Economía agraria tuve el placer de escuchar muchas cosas de los representantes de la Comisión y del sector académico sobre las funciones de estas nuevas OPs, como gestión medioambiental, política de calidad, etc… y mi pregunta es, ¿y eso en que arregla las relaciones comerciales entre producción y distribución? ¿de qué sirve dar la posibilidad de gestionar mercados a través de estas figuras si no se incentiva una dimensión suficiente y una disciplina entre sus miembros que haga eficaz esa regulación? ¿cómo se saca partido a unas reglas de calidad si al final los que compran los productos imponen sus certificaciones? Una vez más se dice pero se termina olvidando que este sector empresarial vive, como cualquier otro, de la rentabilidad, lo demás es perderse en detalles o instrumentos decorativos que no sirven para lo que fueron creados.

 

Madrid, España

Coincidiendo con su Asamblea General, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha organizado una Mesa Redonda que bajo el título

Reunirá a:

  •   Secretario de Estado de Medio Rural y Agua.
  • . Director General de Agricultura de la Comisión Europea.
  • Presidente de la Confederación de Cooperativas Agro-alimentarias  de la Unión  Europea, COGECA.
  • Presidente de Cooperativas Agro-alimentarias.


Hotel Rafael Atocha, Madrid

 

 

14:04. Concluyendo su exposición D. Jose Manuel Silva afirma que "Se puede mejorar la información de los mercados agrarios, son menos transparentes que los mercados financieros".

 

14:00. Hay que mejorar la investigación en toda la cadena de valor. La transferencia tecnologica será fundamental. Vincular todas las estrategias rurales con la Estrategia 2020 será clave.

 

13:59.

 

 

13:55. La Estrategia 2020 afirma que todas las políticas deben estar condicionadas por su carácter innovador, la innovación y el conocimento son claves en la Europa del presente y del futuro.

 

13:54

 

13:50. D. Jose Manuel Silva afirma que el primer reto que tine la agricultura europea es que haya una mayor segurirdad agroalimentaria asi como debemos producir más.

 

 

13:48. "Para acudir con una nueva PAC tenemos que tener en cuenta si estamos bien armados, si lo que vamos a proponer puede tener apoyos o no, si lo quw queremos responde a los retos de los agricultores, transformadores o a los retos de toda la sociedad europea" indica D. Jose Manuel Silva.

 

 

. Director General de Agricultura de la Comisión Europea interviene en la mesa PAC y el reequilibrio de la cadena agroalimentaria.

Hotel Rafael Atocha, Madrid

, con una renta media que será el doble que la actual, donde un 70% será una población urbana. Todo esto lo tenemos que hacer en un entorno de presión sobre los recursos naturales, de cambio climático e inestabilidad política en muchos países.

 


 


Estos datos formaron parte del discurso de en relación a la volatilidad y el mercado de las materias primas. Según él,  es evidente que para conseguir estos objetivos hay dos maneras, o aumentando los rendimientos o las superficies. Como parece que las superficies están ya muy limitadas el reto está en los rendimientos, para lo que apeló a la tecnología, y aquí se quedó porque el debate sobre OGM siempre es complicado desde el punto de vista político o ideológico, lástima que no lleguemos a un debate verdaderamente científico.

 

De ello queda claro que estamos ante un problema productivo. Sin embargo, en la UE ¿estamos ante este problema o es otro? Muchos sectores, como el porcino, si analizáramos ciertos aspectos, como el consumo, los precios, etc… podríamos decir que podrían ser rentables y bajo buenas expectativas, pero sector productor no aprovecha los buenos precios ni sale del agujero por el coste y el peso de las materias primas, y su imposibilidad de trasladar el aumento de costes al consumidor final. Recuerdo que la gente no vive de precios sino de las rentas, y eso algunos lo obvian muy fácilmente.

 

Y es que lo fundamental, además de haber mercado, es tener capacidad de acceder y participar en él, y eso requiere un examen más complejo. Por eso estamos insistiendo desde hace tiempo en la organización y dimensión del sector productor en organizaciones de productores con dimensión relevante en el mercado, para posibilitar que el productor participe del mercado y obtenga una renta más justa por sus producciones. Los que piensen que las ayudas directas por sí solas resolverán el problema se equivocan y mucho (a los datos de la renta me remito), además de ponerse en una posición defensiva que, de no cambiar, lamentarán una mayoría de productores, si es que siguen estando allí, se nos cierra la posibilidad de un debate histórico que el sector agroalimentario español necesita, para que sea el sector importante y exportador que tire de toda la economía, pero sobre todo para que todos, desde la producción, pasando por la industria y el comercio, aprovechen la potencialidad del mismo y no estemos remando todos en direcciones diferentes para llegar a una ecuación de suma cero.  

 


13:34. E.Baamonde da paso a:

 

(Confederación de Cooperativas Agrarias de la UE) y hasta hace pocos meses presidente de la cooperativa más importante del sector hortofrutícola italiano, COSERVITALIA. Propietarios, entre otras marcas, de JUVER. Por tanto, hombre de dilatada experiencia como dirigente de una cooperativa de referencia y con un profundo conocimiento de la realidad del mercado. Por ello

 

 

13:32. E.Baamonde afirma que

 

13:30.


13:24. Continua E. Baamonde afirma que las ayudas directas "deben ir orientadas a pagar por hacer, no por ser". Hay que buscar espacios supraregionales.


13:20. E. Baamonde afirma que la PAC debe mejorar la competitividad, Las ayudas debe ir orientada a las ayudas activas, no a los agricultores asi como se debe concentrar la oferta, cree que hay una atomización en la oferta, no como nuestros colegas holandeses.


13:19. Eduardo Baamonde se pregunta si la UE tiene clara su posición


13:16. comienza Eduardo Baamonde:

 

13:48. D. Paolo Bruni da paso a D. José Manuel Silva Rodriguez, Director General de Agricultura de la UE, que tras una etapa a cargo de la Dirección General de Investigación, ha vuelto a ser nombrado Director General de Agricultura. Sin duda, su participación ha despertado gran interés.

 

13:46. D. Paolo Bruni, para concluir pone énfasis en tres ideas fundamentales:

  • Necesitamos una cadena alimentaria más justa, más equilibrada, más transparente y operativa en Europa. 
  • Necesitamos medidas de gestión fuertes y adecuadas para tratar la crisis que estamos viviendo.
  • Necesitamos también una PAC fuerte para proveer de alimentos nutritivos y de alta calidad a los consumidores europeos mientras que, a su vez, aseguramos ingresos justos y estables para los agricultores europeos.

 

 

13:42. "La batalla por el reequilibrio en la cadena agroalimentaria es necesaria para nuestra supervivencia" afirma D. Paolo Bruni.


13:41. "Debemos mejorar la competitividad". Por mi parte y en nombre de Cogeca, quisiera aseguraros que entramos en esta “lucha” de competitividad y de la posición en la cadena alimentaria, con una estrategia bien preparada y con la fuerte confianza de que defendemos los intereses genuinos de los agricultores europeos y de los miembros de las Cooperativas Agrarias.

 

13:36. Sin embargo, y sin tener cuenta la importancia que estas principales cooperativas pueden tener, no podemos olvidar que la absoluta mayoría de las 38.000 cooperativas agrarias de la UE son pequeñas y medianas empresas y, en algunos países, particularmente en los Estados Miembros más nuevos, las cooperativas todavía no están bien desarrolladas y las que existen, han de hacer frente a importantes desafíos económicos para sobrevivir.

 

13:35. D. Paolo Bruni afirma que no existe mejor vía para disminuiar la atomización en la oferta que mediante la concentración de las cooperativas.

 

 

 

13:30. Interviene D. Paolo Bruni. Presidente de la Confederación de Cooperativas Agro-alimentarias  de la Unión  Europea, COGECA.


Doy la bienvenida a todos aquellos que quieran participar e intercambiar opiniones ante los textos y temas expuestos. Alrededor de este apasionante tema hay dos cuestiones que ayudarían a centrar el debate ¿es o no necesaria la PAC para la UE? y, en caso afirmativo ¿qué instrumentos son necesarios para ir en la dirección de los objetivos marcados?.

 

Teniendo en cuenta que la PAC sigue presente en el reciente Tratado de Lisboa con los mismos principios que aparecían en el Tratado de Roma en 1958, y que ha sido integrada en la Estrategia para una UE 2020, recientemente aprobada por el Consejo de la UE, creo que al menos hasta el año 2020 esta cuestión está ya resuelta.

 

La segunda cuestión centraría el debate, qué instrumentos articular para asegurar una producción de alimentos competitiva, en cantidad y calidad a precisos razonables, a la vez que se respeta y protege el medioambiente y se trabaja por una mayor cohesión territorial y social en las zonas rurales en la UE.


Hay todo tipo de posiciones, incluso de aquellos que sabiendo que la primera cuestión está resulta vuelven insistentemente a la cuestión original ¿es necesaria una PAC? 

¿Os parece que la PAC está en duda o que solamente estamos hablando de los instrumentos?

 

Fdo. Gabriel Trenzado

 

Madrid